Noticias del Dia 9-6-06
Papeleras: en la segunda jornada del juicio, Argentina rechazó los argumentos uruguayos
La delegación argentina aseguró en la segunda jornada de audiencias en La Haya, que Uruguay tiene una "visión deformada" de los hechos y que oculta información sobre las papeleras.
El jurista argentino Marcelo Kohen, profesor de Derecho en Ginebra, afirmó que "en ningún momento, Argentina consintió la construcción de las dos fábricas" y Uruguay "nunca" suministró la información exigida por el estatuto del Río Uruguay.
La delegación uruguaya podrá hacer su descargo y los jueces del Tribunal Internacional darían un veredicto inicial antes del 28 de julio. Argentina pidió a la Corte que ordene una medida cautelar para detener la construcción de las plantas hasta que puedan realizarse los estudios ambientales.
Uruguay considera que no se cumplen las condiciones de peligro "inminente e irreversible" como para suspender las obras. En 60 años La Haya nunca dictó una medida como la que reclama la Argentina. -periodismo.com-
Ante La Haya, rechazan los argumentos uruguayos
La delegación argentina aseguró que Montevideo insiste en violar el Estatuto del Río Uruguay y que la principal dificultad para resolver el conflicto es su reticencia a entregar información; a las 11.30 comienza el descargo del país vecino Tras los descargos, llegó el día de las réplicas. La Argentina y Uruguay vuelven a presentarse hoy en turnos separados de dos horas ante la Corte Internacional de La Haya por el conflicto que enfrenta a ambos países por la construcción de dos plantas de celulosa en Fray Bentos.
El tribunal debe resolver una medida cautelar pedida por la Argentina para que se ordene frenar la construcción de las pasteras hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo: la demanda presentada por el país basada en la supuesta violación del Estatuto del Río Uruguay de parte del país vecino, un fallo que podría demorar alrededor de cinco años.
En su exposición de réplica, los expertos argentinos, encabezados por la asesora legal de la Cancillería, Susana Ruíz Ceruti, rebatieron parte de los argumentos planteados ayer por la delegación oriental basados en que las fábricas no implican "ninguna amenaza actual ni inminente" de daño irreversible en el medio ambiente.
Violación. En las dos horas que duró su exposición, insistieron en que Uruguay persiste en violar el Estatuto del Río Uruguay y en que la Argentina no es responsable de este error, cometido originariamente por Montevideo al no haber consultado la construcción de las pasteras, tal como lo dispone el tratado para proyectos que afecten a un recurso compartido como es el río Uruguay, a orillas del que se levantan las plantas.
En este contexto remarcaron que la principal dificultad, por la que se originó el conflicto, es la reticencia de Uruguay a entregar información completa y exhaustiva del proyecto.
"Porqué no nos dan información, no lo sabemos", dijo Ruiz Cerruti ante los 15 jueces del tribunal.
Además, insistieron con la figura del "daño irreversible" que provocarían las plantas que ayer había planteado ante el tribunal la representante de Entre Ríos, Romina Picolotti.
Visión deformada. Por otra parte acusaron al país vecino de "mentir" y ocultar información para evitar la suspensión de las obras.
"Uruguay presentó el jueves ante este tribunal una visión bastante deformada de los hechos Este país ha optado desde el principio por la política de los hechos consumados", declaró ante el tribunal el jurista argentino radicado en Suiza, Marcelo Cohen.
Según el experto, "en ningún momento, la Argentina consintió la construcción de las dos fábricas" y Uruguay "nunca" suministró la información exigida por el Estatuto del Río Uruguay, firmado por ambos países en 1975.
Para el jurista británico Philippe Sands, también integrante de la delegación de expertos argentinos, Uruguay intentó hacer olvidar a la Corte que se está juzgando "el mayor proyecto industrial lanzado por Montevideo, que se sitúa en lugares vírgenes, en un río compartido y viola un régimen común de respeto al medio ambiente".
Además de estos dos especialistas, habló ante el tribunal el director de Asuntos Ambientales de la Cancillería, Raúl Estrada Oyuela.
Voz uruguaya. Tras la presentación argentina, llegará el turno de Uruguay que podrá ejercer su derecho de réplica a partir de las 11.30.
Finalizadas ambas audiencias, la Corte deberá decidir si ordena paralizar la instalación de las dos plantas de celulosa tal solicita la Argentina y su decisión se divulgará dentro de cuatro o cinco semanas.
Antecedentes. En sus 60 años de existencia, el tribunal internacional no ha dictado todavía una medida cautelar de tal envergadura y según Uruguay, no se cumplen las condiciones de peligro "inminente e irreversible" necesarias para decretar la suspensión de las obras.
Las sentencias de la Corte son definitivas y no se pueden apelar pero el tribunal no dispone de los medios para obligar a las partes a aplicarlas. Desde su creación en 1946, ha dictado 92 veredictos y tan sólo cinco no se han aplicado. Asamblea de Gualeguaychú-
Choferes de micros levantaron el paro, pero a cambio , los pasajes aumentarían un diez por ciento a partir de Julio
Los choferes de micros de media y larga distancia con recorridos bonaerenses, que iniciaron un paro en reclamo del pago en término de salarios, decidieron levantar la medida de fuerza a última hora de ayer luego de llegar a un acuerdo con las empresas para las que trabajan.
Los empresarios se comprometieron a pagar los salarios de los choferes en "tiempo y forma" pero a cambio, la secretaría de Transporte bonaerense habría dado la venia a las empresas para aumentar sus pasajes en un diez por ciento. http://www.agenciadib.com.ar
Mujeres indígenas reactivan economía local
Por Marcela Valente
ABRA PAMPA, Argentina, jun (IPS) - La región de la Puna, en el extremo noroeste de Argentina, se constituyó en un laboratorio de administración financiera comunitaria, manejado por mujeres. Tienen pequeños bancos, dirigen préstamos de inversión y de salud, estabilizan el precio de sus mercancías y reactivan la economía para beneficio de toda la comunidad.
Las mujeres rurales organizadas de la Puna lograron con un buen manejo del crédito lo que no consiguieron los proyectos gubernamentales basados en subsidios no reembolsables: emprender proyectos exitosos y capaces de generar sus propios recursos.
Con más de 13.000 habitantes, la localidad de Abra Pampa es la capital de la Puna, la ciudad más poblada de un verdadero desierto frío de 35.500 kilómetros cuadrados que se extiende por el norte y oeste de la provincia de Jujuy, 1.800 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.
En 1999, la Fundación Warmi Sayasjunqo (en quechua "mujeres perseverantes") realizó un diagnóstico de la situación de 79 comunidades de la nación kolla, que vivían de la agricultura y la ganadería de subsistencia en los alrededores de Abra Pampa, muchas de ellas en los valles y cerros que rodean el altiplano.
"Hacía falta mejorar los campos, cercarlos para preservar las pasturas para animales propios, comprar reproductores para mejorar el ganado, comprar semillas, aprender a hacer huertas, invernaderos, granjas para la cría de animales pequeños y ayuda para aprovechar la lana", describió a IPS Florinda Condorí, integrante de la fundación.
Con base en ese diagnóstico, la Fundación Avina, una organización internacional que apoya proyectos de desarrollo sostenible en América Latina, ofreció un fondo para entregar microcréditos en la zona.
Según Raúl Lloveta, economista y coordinador de la fundación Avina en Jujuy, las mujeres de la Puna lograron el desafío de armar una red de bancos comunitarios que otorga créditos a bajo costo en un territorio amplio donde la población está muy dispersa. Y ahora tienen una organización que se sustenta sola.
"La Warmi creó un sistema distinto al de la banca tradicional de créditos pequeños, porque además de usar el crédito como palanca para producir, aquí se usan como instrumento para quebrar el círculo vicioso de la pobreza", explicó a IPS Lloveta, especialista en economía comunitaria y desarrollo.
Las comunidades piden créditos para mejorar la producción y conquistar mercados, pero también para comprar un antibiótico para un niño que está enfermo. Estos últimos préstamos van de uno a 300 pesos --0,30 centavos de dólar a 100 dólares-- pagaderos en uno o tres meses, por ejemplo.
La Warmi comenzó por convocar a las comunidades para que eligieran delegadas y brindarles capacitación. "Las líderes debían ser mujeres. Algunas familias no aceptaban y venían hombres. Pero nosotras les decíamos que si no lo encabezaban las mujeres no les podíamos dar los créditos", relató Condorí.
Durante un año las mujeres recibieron asistencia técnica para la producción y capacitación en manejo financiero. Posteriormente, se asignaron los créditos, cuyos montos se estimaron en función de las necesidades y la capacidad de devolución de cada comunidad.
Hasta el momento se han otorgado 2.500 microcréditos a unas 3.000 familias de la Puna, según cálculos de Avina. Cada una de las 79 comunidades de la región tiene su propio "banco comunitario" coordinado por un "quipu" --una suerte de secretario de hacienda en lengua quechua-- que administra los préstamos.
"Algunas comunidades con 20 socios reciben 1.500 pesos --unos 500 dólares-- y otras con 180 socios pueden acceder a 6.500 pesos --2.200 dólares-- para repartir", explicó Condorí. Hay comunidades que manejan hasta 50.000 pesos --16.000 dólares-- para préstamos.
Hoy, las comunidades movilizan un millón de pesos (333.000 dólares), que es mucho más de lo que tenían como capital inicial, y las condiciones de producción mejoraron, incluso más que las de sus vecinos de la zona urbana.
Condorí sacó un préstamo de 5.000 pesos (1.600 dólares) para cercar los 1.000 metros de su campo. Fue al inicio del programa. "El rollo de alambre costaba 45 pesos (unos 15 dólares) y el poste tres pesos (un dólar). Ahora, por la mayor demanda, el rollo aumentó a 200 pesos y el poste a 12 pesos", indicó.
El alza de precios es una señal de que la economía se reactivó. "Antes nadie compraba porque no tenía dinero. Ahora sí hay dinero y por eso aumentan los precios", explica la representante de la organización Warmi. El crédito también le sirvió para mejorar su huerta, adquirir semillas, acceder a un tractor y comprar ganado reproductor.
Con la lana del ganado camélido también se generó un polo productivo. Cada llama puede dar hasta dos kilogramos de lana por año. Los dueños de las barracas (almacenes) de Abra Pampa compraban a 0,10 centavos de dólar el kilo, pero luego el producto se vendía en Buenos Aires casi cinco dólares el kilo.
"La Warmi" abrió su propia barraca y comenzó a pagar más que sus competidoras. "Se llegó a pagar hasta ocho y 10 pesos el kilo a los productores", contó Condorí. Sin proveedores, los dueños de las barracas privadas debieron subir también los precios. Ahora se estabilizó el precio en cuatro pesos, más de 10 veces el valor tradicional.
La Fundación contactó a tiendas de Buenos Aires y de la capital de Jujuy que vienen a la barraca que funciona en la Puna a comprar tejidos característicos de la región: suéteres, ponchos, guantes, medias, colchas.
Las mujeres también piden créditos para instalar criaderos de chinchillas, conejos, gallinas, truchas. Se capacitan y reciben ayuda para montar invernaderos, donde diversifican sus cultivos. Adquieren máquinas de hilar y de tejer o para procesar la sal, un producto que abunda en el sur de la Puna.
Ellas no desaprovechan ninguna oportunidad de capacitación y de inversión del crédito.
Un potencial que no parece ser reconocido por el gobierno comunal. "Aquí la gente no tiene tradición microemprendedora o de asociarse. Hay mucha desconfianza", dijo a IPS la jefa del Departamento de Acción Social de Abra Pampa, Silvia Alanis.
"Después está el drama de la falta de mercado. No hay a quién venderle y terminan vendiéndose entre ellos", agregó Alanis, cuyo programa de subsidios, dirigido a las mujeres de la ciudad de Abra Pampa, no ha tenido éxito.
La funcionaria informó que en los últimos años, el gobierno nacional envió fondos para 30 proyectos del programa Manos a la Obra, destinado a fomentar pequeñas actividades productivas mediante fondos para herramientas. Cada proyecto entrega 15.000 pesos (5.000 dólares) en forma de subsidio, sin el compromiso de devolución.
Pero apenas dos de esos proyectos prosperaron. "Recibían las herramientas para producir artesanías, compraban algunos insumos para mejorar el campo, pero en lugar de mejorar el ganado se compraban los animales entre ellos. Parecía que les bastaba tener lo suficiente para subsistir", interpretó Alanis.
En opinión de Lloveta, la clave está en la confianza. "La Warmi apunta a recrear el espíritu de cooperación que se basa en la confianza entre los miembros de la comunidad". En cambio los subsidios que otorga el Estado provienen de instituciones desprestigiadas en los últimos años, como son las gubernamentales, agregó.
"Los vecinos que reciben los subsidios sienten que se trata de una oferta 'clientelar' como tantas otras, y perciben que aun cuando nadie se los pida a cambio deberán entregar su voto o sumisión", interpretó el economista de Avina.
En cambio, "la Warmi" rechaza los subsidios porque considera que "le restan dignidad a quien los recibe", y trabaja para generar un sistema independiente de la asistencia, un sistema sustentable. (FIN/2006)
Los estudiantes y Bachelet siguen lejos de alcanzar un acuerdo
Por Telam
La organización que nuclea a los secundarios negó "tajantemente" la propuesta de la presidenta chilena y ratificó el paro. Exigen que se les otorgue más participación en el Consejo que reformará la Ley Orgánica Constitucional de Educación.
La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Chile (ACES)rechazó "tajantemente" la formación del Consejo Asesor Presidencial para la Educación, anunciado por la presidenta Michelle Bachelet el miércoles y ratificó el paro que protagoniza desde hace casi tres semanas.
Los estudiantes, quienes estuvieron reunidos en el Instituto Nacional por ocho horas, calificaron a la mesa de trabajo creada por la mandataria como "arbitraria, inoperante y ad-hoc al modelo educativo actual" y criticaron la gestión del Gobierno, "que ha sido mediocre en la solución de los problemas".
La decisión de los jóvenes responde al anuncio realizado el jueves por la mandataria chilena, quien buscó frenar la protesta estudiantil con la creación del Consejo Asesor de la Educación, que tendrá sólo 12 cupos para estudiantes, de los cuales seis serán para secundarios y el resto para universitarios, según consignó un despacho de la agencia Ansa.
"Una mesa de trabajo con 66 integrantes resulta ser inoperante y dilatoria al momento de discutir", dijo la vocera de los alumnos, María Jesús Sanhueza, quien añadió: "más responde a tener un efecto comunicacional por parte del Gobierno que a solucionar la problemática educacional en Chile".
La ACES solicita un "50 más uno por ciento" de participación en el consejo asesor residencial que analizará la reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE). La solicitud no exige que sean sólo secundarios, sino que en esa mitad se incluya a organizaciones sociales designadas por la ACES.
Los dirigentes estudiantiles puntualizaron que el 70 por ciento de quienes conforman la instancia "no dan las garantías que apunten al objetivo principal del movimiento secundario, que es modificar la LOCE".
Afirmaron además que algunos de sus integrantes "mantienen amarras con el Gobierno, otros presentan antecedentes que no van en la dirección que los estudiantes de Chile necesitan y lo que es peor, existen personeros que responden fielmente a los grandes empresarios que hunden a esta nación".
El dirigente Juan Carlos Herrera anunció que la asamblea convocó para el viernes a los actores sociales de la educación (profesores, universitarios y padres) "para discutir sobre la problemática".
El jueves, la Asamblea desautorizó a los alumnos del liceo José Victorino Lastarria para formular declaraciones a la prensa, en lo que pareció marcar una fisura en el movimiento estudiantil más grande de los últimos 32 años en Chile.
La desautorización comprende a alumnos de uno de los establecimientos emblemáticos del país, quienes acusaron a los voceros de la ACES de imponer sus posiciones particulares por sobre los intereses del colectivo. Los dirigentes del liceo Lastarria informaron su decisión de deponer el paro a partir del viernes debido a que "el objetivo claro se perdió y la prolongación de esta movilización no tiene ningún sentido".
Agregaron que el Gobierno propuso "medidas concretas y no tiene sentido continuar negociando". La decisión de los estudiantes del Lastarria se sumó a la de otros establecimientos, principalmente de regiones, que han anunciado el fin de la paralización pues están conformes con los anuncios del Gobierno.
Sin embargo, la vocera Sanhueza afirmó que ayer 36 colegios de Santiago se sumaron a la paralización, por lo que evaluó que el movimiento sigue siendo respaldado por sus pares. El vicepresidente de la República, Andrés Zaldívar, rechazó el anuncio de los estudiantes y sostuvo que el movimiento "está tomando un sesgo político". Así, pareció aludir a informes de autoridades y medios de prensa que denuncian que el movimiento estudiantil está influenciado por partidos políticos de la izquierda extraparlamentaria.
Zaldívar insistió en la necesidad de que los secundarios "pongan término al paro que no tiene ningún destino" y reiteró: "saben que no vamos a negociar".
En tanto, Carolina Celis, la menor de edad que cayó del techo del colegio Carmela Carvajal, también tomado por estudiantes, desde una altura de 12 metros, continúa en grave estado y con riesgo de muerte, a la espera de una evolución en las próximas 72 horas.-fuente: -
Santillán llegó a la casa de gobierno acompañado por Nora Cortiñas, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y representares de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, del Cels y del Frente Popular Darío Santillán.
"Esto es una verguenza, un papelón -protestó Nora Cortiñas al ingresar a la Rosada-; las Madres viajamos por todo el mundo y todos los gobiernos nos reciben en un despacho". Es que la Comisión qu encabezaban Santillán y Nora Cortiñas fue recibida en un hall de acceso de la casa de gobierno.
El receptor de la airada queja de Cortiñas fue Jorge Alder, asesor del secretario general de la Presidencia, a quien le habían encargado recibir a los visitantes. Descolocado, Alder atinó a responderle timidamente que no poseía oficina.
Durante los veinte minutos que duró la entrevista el funcionario se comprometió a entregar el petitorio a oscar Parrilli en mano. A continuación reproducimos el texto que se entregó.
Israel mata en un ataque aéreo al jefe de seguridad del Gobierno de Hamas
El Ejército israelí mató durante un ataque aéreo en Gaza a Yamal Abu Samhadana, jefe del grupo armado los Comités Populares de la Resistencia y número dos del Ministerio de Interior del Gobierno de Hamas.
El jefe de Seguridad palestino se encontraba en un campamento de entrenamiento en el asentamiento judío de Shalev. Israel confirmó su fallecimiento y el de tres de sus allegados.
El portavoz del Poder Ejecutivo de Hamás, Ghazi Hamad, calificó de "heroica" la muerte de los cuatro milicianos y afirmó: "El Gobierno condena este acto sangriento que las fuerzas de ocupación perpetran contra nuestro pueblo. Siguen asesinando fundamentalmente en la franja de Gaza".-periodismo.com-
Irak: afirman que Al Zarqaui fue traicionado por sus colaboradores. Temen la represalia de Al-Qaeda
El ejército de Estados Unidos afirmó que colaboradores de Abu Musab Al Zarqaui brindaron información a las tropas de ocupación para que puedan localizar y matar al líder de Al-Qaeda en Irak. Temen la venganza de la red terrorista.
"Anoche fue la primera vez que tuvimos informaciones seguras sobre el exacto paradero de Al Zarqaui, y sabíamos que podíamos atacar ese objetivo sin causar algún daño colateral a otros civiles iraquíes presentes en el área", aseguró el general del Ejército de EE.UU. Bill Caldwell.
El Gobierno iraquí reforzó la seguridad y prohibió el tránsito de vehículos en Baquba y Bagdad para intentar evitar posibles represalias de Al- Qaeda.-periodismo.com-
La delegación argentina aseguró en la segunda jornada de audiencias en La Haya, que Uruguay tiene una "visión deformada" de los hechos y que oculta información sobre las papeleras.
El jurista argentino Marcelo Kohen, profesor de Derecho en Ginebra, afirmó que "en ningún momento, Argentina consintió la construcción de las dos fábricas" y Uruguay "nunca" suministró la información exigida por el estatuto del Río Uruguay.
La delegación uruguaya podrá hacer su descargo y los jueces del Tribunal Internacional darían un veredicto inicial antes del 28 de julio. Argentina pidió a la Corte que ordene una medida cautelar para detener la construcción de las plantas hasta que puedan realizarse los estudios ambientales.
Uruguay considera que no se cumplen las condiciones de peligro "inminente e irreversible" como para suspender las obras. En 60 años La Haya nunca dictó una medida como la que reclama la Argentina. -periodismo.com-
Ante La Haya, rechazan los argumentos uruguayos
La delegación argentina aseguró que Montevideo insiste en violar el Estatuto del Río Uruguay y que la principal dificultad para resolver el conflicto es su reticencia a entregar información; a las 11.30 comienza el descargo del país vecino Tras los descargos, llegó el día de las réplicas. La Argentina y Uruguay vuelven a presentarse hoy en turnos separados de dos horas ante la Corte Internacional de La Haya por el conflicto que enfrenta a ambos países por la construcción de dos plantas de celulosa en Fray Bentos.
El tribunal debe resolver una medida cautelar pedida por la Argentina para que se ordene frenar la construcción de las pasteras hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo: la demanda presentada por el país basada en la supuesta violación del Estatuto del Río Uruguay de parte del país vecino, un fallo que podría demorar alrededor de cinco años.
En su exposición de réplica, los expertos argentinos, encabezados por la asesora legal de la Cancillería, Susana Ruíz Ceruti, rebatieron parte de los argumentos planteados ayer por la delegación oriental basados en que las fábricas no implican "ninguna amenaza actual ni inminente" de daño irreversible en el medio ambiente.
Violación. En las dos horas que duró su exposición, insistieron en que Uruguay persiste en violar el Estatuto del Río Uruguay y en que la Argentina no es responsable de este error, cometido originariamente por Montevideo al no haber consultado la construcción de las pasteras, tal como lo dispone el tratado para proyectos que afecten a un recurso compartido como es el río Uruguay, a orillas del que se levantan las plantas.
En este contexto remarcaron que la principal dificultad, por la que se originó el conflicto, es la reticencia de Uruguay a entregar información completa y exhaustiva del proyecto.
"Porqué no nos dan información, no lo sabemos", dijo Ruiz Cerruti ante los 15 jueces del tribunal.
Además, insistieron con la figura del "daño irreversible" que provocarían las plantas que ayer había planteado ante el tribunal la representante de Entre Ríos, Romina Picolotti.
Visión deformada. Por otra parte acusaron al país vecino de "mentir" y ocultar información para evitar la suspensión de las obras.
"Uruguay presentó el jueves ante este tribunal una visión bastante deformada de los hechos Este país ha optado desde el principio por la política de los hechos consumados", declaró ante el tribunal el jurista argentino radicado en Suiza, Marcelo Cohen.
Según el experto, "en ningún momento, la Argentina consintió la construcción de las dos fábricas" y Uruguay "nunca" suministró la información exigida por el Estatuto del Río Uruguay, firmado por ambos países en 1975.
Para el jurista británico Philippe Sands, también integrante de la delegación de expertos argentinos, Uruguay intentó hacer olvidar a la Corte que se está juzgando "el mayor proyecto industrial lanzado por Montevideo, que se sitúa en lugares vírgenes, en un río compartido y viola un régimen común de respeto al medio ambiente".
Además de estos dos especialistas, habló ante el tribunal el director de Asuntos Ambientales de la Cancillería, Raúl Estrada Oyuela.
Voz uruguaya. Tras la presentación argentina, llegará el turno de Uruguay que podrá ejercer su derecho de réplica a partir de las 11.30.
Finalizadas ambas audiencias, la Corte deberá decidir si ordena paralizar la instalación de las dos plantas de celulosa tal solicita la Argentina y su decisión se divulgará dentro de cuatro o cinco semanas.
Antecedentes. En sus 60 años de existencia, el tribunal internacional no ha dictado todavía una medida cautelar de tal envergadura y según Uruguay, no se cumplen las condiciones de peligro "inminente e irreversible" necesarias para decretar la suspensión de las obras.
Las sentencias de la Corte son definitivas y no se pueden apelar pero el tribunal no dispone de los medios para obligar a las partes a aplicarlas. Desde su creación en 1946, ha dictado 92 veredictos y tan sólo cinco no se han aplicado. Asamblea de Gualeguaychú-
Choferes de micros levantaron el paro, pero a cambio , los pasajes aumentarían un diez por ciento a partir de Julio
Los choferes de micros de media y larga distancia con recorridos bonaerenses, que iniciaron un paro en reclamo del pago en término de salarios, decidieron levantar la medida de fuerza a última hora de ayer luego de llegar a un acuerdo con las empresas para las que trabajan.
Los empresarios se comprometieron a pagar los salarios de los choferes en "tiempo y forma" pero a cambio, la secretaría de Transporte bonaerense habría dado la venia a las empresas para aumentar sus pasajes en un diez por ciento. http://www.agenciadib.com.ar
Mujeres indígenas reactivan economía local
Por Marcela Valente
ABRA PAMPA, Argentina, jun (IPS) - La región de la Puna, en el extremo noroeste de Argentina, se constituyó en un laboratorio de administración financiera comunitaria, manejado por mujeres. Tienen pequeños bancos, dirigen préstamos de inversión y de salud, estabilizan el precio de sus mercancías y reactivan la economía para beneficio de toda la comunidad.
Las mujeres rurales organizadas de la Puna lograron con un buen manejo del crédito lo que no consiguieron los proyectos gubernamentales basados en subsidios no reembolsables: emprender proyectos exitosos y capaces de generar sus propios recursos.
Con más de 13.000 habitantes, la localidad de Abra Pampa es la capital de la Puna, la ciudad más poblada de un verdadero desierto frío de 35.500 kilómetros cuadrados que se extiende por el norte y oeste de la provincia de Jujuy, 1.800 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.
En 1999, la Fundación Warmi Sayasjunqo (en quechua "mujeres perseverantes") realizó un diagnóstico de la situación de 79 comunidades de la nación kolla, que vivían de la agricultura y la ganadería de subsistencia en los alrededores de Abra Pampa, muchas de ellas en los valles y cerros que rodean el altiplano.
"Hacía falta mejorar los campos, cercarlos para preservar las pasturas para animales propios, comprar reproductores para mejorar el ganado, comprar semillas, aprender a hacer huertas, invernaderos, granjas para la cría de animales pequeños y ayuda para aprovechar la lana", describió a IPS Florinda Condorí, integrante de la fundación.
Con base en ese diagnóstico, la Fundación Avina, una organización internacional que apoya proyectos de desarrollo sostenible en América Latina, ofreció un fondo para entregar microcréditos en la zona.
Según Raúl Lloveta, economista y coordinador de la fundación Avina en Jujuy, las mujeres de la Puna lograron el desafío de armar una red de bancos comunitarios que otorga créditos a bajo costo en un territorio amplio donde la población está muy dispersa. Y ahora tienen una organización que se sustenta sola.
"La Warmi creó un sistema distinto al de la banca tradicional de créditos pequeños, porque además de usar el crédito como palanca para producir, aquí se usan como instrumento para quebrar el círculo vicioso de la pobreza", explicó a IPS Lloveta, especialista en economía comunitaria y desarrollo.
Las comunidades piden créditos para mejorar la producción y conquistar mercados, pero también para comprar un antibiótico para un niño que está enfermo. Estos últimos préstamos van de uno a 300 pesos --0,30 centavos de dólar a 100 dólares-- pagaderos en uno o tres meses, por ejemplo.
La Warmi comenzó por convocar a las comunidades para que eligieran delegadas y brindarles capacitación. "Las líderes debían ser mujeres. Algunas familias no aceptaban y venían hombres. Pero nosotras les decíamos que si no lo encabezaban las mujeres no les podíamos dar los créditos", relató Condorí.
Durante un año las mujeres recibieron asistencia técnica para la producción y capacitación en manejo financiero. Posteriormente, se asignaron los créditos, cuyos montos se estimaron en función de las necesidades y la capacidad de devolución de cada comunidad.
Hasta el momento se han otorgado 2.500 microcréditos a unas 3.000 familias de la Puna, según cálculos de Avina. Cada una de las 79 comunidades de la región tiene su propio "banco comunitario" coordinado por un "quipu" --una suerte de secretario de hacienda en lengua quechua-- que administra los préstamos.
"Algunas comunidades con 20 socios reciben 1.500 pesos --unos 500 dólares-- y otras con 180 socios pueden acceder a 6.500 pesos --2.200 dólares-- para repartir", explicó Condorí. Hay comunidades que manejan hasta 50.000 pesos --16.000 dólares-- para préstamos.
Hoy, las comunidades movilizan un millón de pesos (333.000 dólares), que es mucho más de lo que tenían como capital inicial, y las condiciones de producción mejoraron, incluso más que las de sus vecinos de la zona urbana.
Condorí sacó un préstamo de 5.000 pesos (1.600 dólares) para cercar los 1.000 metros de su campo. Fue al inicio del programa. "El rollo de alambre costaba 45 pesos (unos 15 dólares) y el poste tres pesos (un dólar). Ahora, por la mayor demanda, el rollo aumentó a 200 pesos y el poste a 12 pesos", indicó.
El alza de precios es una señal de que la economía se reactivó. "Antes nadie compraba porque no tenía dinero. Ahora sí hay dinero y por eso aumentan los precios", explica la representante de la organización Warmi. El crédito también le sirvió para mejorar su huerta, adquirir semillas, acceder a un tractor y comprar ganado reproductor.
Con la lana del ganado camélido también se generó un polo productivo. Cada llama puede dar hasta dos kilogramos de lana por año. Los dueños de las barracas (almacenes) de Abra Pampa compraban a 0,10 centavos de dólar el kilo, pero luego el producto se vendía en Buenos Aires casi cinco dólares el kilo.
"La Warmi" abrió su propia barraca y comenzó a pagar más que sus competidoras. "Se llegó a pagar hasta ocho y 10 pesos el kilo a los productores", contó Condorí. Sin proveedores, los dueños de las barracas privadas debieron subir también los precios. Ahora se estabilizó el precio en cuatro pesos, más de 10 veces el valor tradicional.
La Fundación contactó a tiendas de Buenos Aires y de la capital de Jujuy que vienen a la barraca que funciona en la Puna a comprar tejidos característicos de la región: suéteres, ponchos, guantes, medias, colchas.
Las mujeres también piden créditos para instalar criaderos de chinchillas, conejos, gallinas, truchas. Se capacitan y reciben ayuda para montar invernaderos, donde diversifican sus cultivos. Adquieren máquinas de hilar y de tejer o para procesar la sal, un producto que abunda en el sur de la Puna.
Ellas no desaprovechan ninguna oportunidad de capacitación y de inversión del crédito.
Un potencial que no parece ser reconocido por el gobierno comunal. "Aquí la gente no tiene tradición microemprendedora o de asociarse. Hay mucha desconfianza", dijo a IPS la jefa del Departamento de Acción Social de Abra Pampa, Silvia Alanis.
"Después está el drama de la falta de mercado. No hay a quién venderle y terminan vendiéndose entre ellos", agregó Alanis, cuyo programa de subsidios, dirigido a las mujeres de la ciudad de Abra Pampa, no ha tenido éxito.
La funcionaria informó que en los últimos años, el gobierno nacional envió fondos para 30 proyectos del programa Manos a la Obra, destinado a fomentar pequeñas actividades productivas mediante fondos para herramientas. Cada proyecto entrega 15.000 pesos (5.000 dólares) en forma de subsidio, sin el compromiso de devolución.
Pero apenas dos de esos proyectos prosperaron. "Recibían las herramientas para producir artesanías, compraban algunos insumos para mejorar el campo, pero en lugar de mejorar el ganado se compraban los animales entre ellos. Parecía que les bastaba tener lo suficiente para subsistir", interpretó Alanis.
En opinión de Lloveta, la clave está en la confianza. "La Warmi apunta a recrear el espíritu de cooperación que se basa en la confianza entre los miembros de la comunidad". En cambio los subsidios que otorga el Estado provienen de instituciones desprestigiadas en los últimos años, como son las gubernamentales, agregó.
"Los vecinos que reciben los subsidios sienten que se trata de una oferta 'clientelar' como tantas otras, y perciben que aun cuando nadie se los pida a cambio deberán entregar su voto o sumisión", interpretó el economista de Avina.
En cambio, "la Warmi" rechaza los subsidios porque considera que "le restan dignidad a quien los recibe", y trabaja para generar un sistema independiente de la asistencia, un sistema sustentable. (FIN/2006)
Los estudiantes y Bachelet siguen lejos de alcanzar un acuerdo
Por Telam
La organización que nuclea a los secundarios negó "tajantemente" la propuesta de la presidenta chilena y ratificó el paro. Exigen que se les otorgue más participación en el Consejo que reformará la Ley Orgánica Constitucional de Educación.
La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Chile (ACES)rechazó "tajantemente" la formación del Consejo Asesor Presidencial para la Educación, anunciado por la presidenta Michelle Bachelet el miércoles y ratificó el paro que protagoniza desde hace casi tres semanas.
Los estudiantes, quienes estuvieron reunidos en el Instituto Nacional por ocho horas, calificaron a la mesa de trabajo creada por la mandataria como "arbitraria, inoperante y ad-hoc al modelo educativo actual" y criticaron la gestión del Gobierno, "que ha sido mediocre en la solución de los problemas".
La decisión de los jóvenes responde al anuncio realizado el jueves por la mandataria chilena, quien buscó frenar la protesta estudiantil con la creación del Consejo Asesor de la Educación, que tendrá sólo 12 cupos para estudiantes, de los cuales seis serán para secundarios y el resto para universitarios, según consignó un despacho de la agencia Ansa.
"Una mesa de trabajo con 66 integrantes resulta ser inoperante y dilatoria al momento de discutir", dijo la vocera de los alumnos, María Jesús Sanhueza, quien añadió: "más responde a tener un efecto comunicacional por parte del Gobierno que a solucionar la problemática educacional en Chile".
La ACES solicita un "50 más uno por ciento" de participación en el consejo asesor residencial que analizará la reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE). La solicitud no exige que sean sólo secundarios, sino que en esa mitad se incluya a organizaciones sociales designadas por la ACES.
Los dirigentes estudiantiles puntualizaron que el 70 por ciento de quienes conforman la instancia "no dan las garantías que apunten al objetivo principal del movimiento secundario, que es modificar la LOCE".
Afirmaron además que algunos de sus integrantes "mantienen amarras con el Gobierno, otros presentan antecedentes que no van en la dirección que los estudiantes de Chile necesitan y lo que es peor, existen personeros que responden fielmente a los grandes empresarios que hunden a esta nación".
El dirigente Juan Carlos Herrera anunció que la asamblea convocó para el viernes a los actores sociales de la educación (profesores, universitarios y padres) "para discutir sobre la problemática".
El jueves, la Asamblea desautorizó a los alumnos del liceo José Victorino Lastarria para formular declaraciones a la prensa, en lo que pareció marcar una fisura en el movimiento estudiantil más grande de los últimos 32 años en Chile.
La desautorización comprende a alumnos de uno de los establecimientos emblemáticos del país, quienes acusaron a los voceros de la ACES de imponer sus posiciones particulares por sobre los intereses del colectivo. Los dirigentes del liceo Lastarria informaron su decisión de deponer el paro a partir del viernes debido a que "el objetivo claro se perdió y la prolongación de esta movilización no tiene ningún sentido".
Agregaron que el Gobierno propuso "medidas concretas y no tiene sentido continuar negociando". La decisión de los estudiantes del Lastarria se sumó a la de otros establecimientos, principalmente de regiones, que han anunciado el fin de la paralización pues están conformes con los anuncios del Gobierno.
Sin embargo, la vocera Sanhueza afirmó que ayer 36 colegios de Santiago se sumaron a la paralización, por lo que evaluó que el movimiento sigue siendo respaldado por sus pares. El vicepresidente de la República, Andrés Zaldívar, rechazó el anuncio de los estudiantes y sostuvo que el movimiento "está tomando un sesgo político". Así, pareció aludir a informes de autoridades y medios de prensa que denuncian que el movimiento estudiantil está influenciado por partidos políticos de la izquierda extraparlamentaria.
Zaldívar insistió en la necesidad de que los secundarios "pongan término al paro que no tiene ningún destino" y reiteró: "saben que no vamos a negociar".
En tanto, Carolina Celis, la menor de edad que cayó del techo del colegio Carmela Carvajal, también tomado por estudiantes, desde una altura de 12 metros, continúa en grave estado y con riesgo de muerte, a la espera de una evolución en las próximas 72 horas.-fuente: -
Santillán llegó a la casa de gobierno acompañado por Nora Cortiñas, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y representares de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, del Cels y del Frente Popular Darío Santillán.
"Esto es una verguenza, un papelón -protestó Nora Cortiñas al ingresar a la Rosada-; las Madres viajamos por todo el mundo y todos los gobiernos nos reciben en un despacho". Es que la Comisión qu encabezaban Santillán y Nora Cortiñas fue recibida en un hall de acceso de la casa de gobierno.
El receptor de la airada queja de Cortiñas fue Jorge Alder, asesor del secretario general de la Presidencia, a quien le habían encargado recibir a los visitantes. Descolocado, Alder atinó a responderle timidamente que no poseía oficina.
Durante los veinte minutos que duró la entrevista el funcionario se comprometió a entregar el petitorio a oscar Parrilli en mano. A continuación reproducimos el texto que se entregó.
Israel mata en un ataque aéreo al jefe de seguridad del Gobierno de Hamas
El Ejército israelí mató durante un ataque aéreo en Gaza a Yamal Abu Samhadana, jefe del grupo armado los Comités Populares de la Resistencia y número dos del Ministerio de Interior del Gobierno de Hamas.
El jefe de Seguridad palestino se encontraba en un campamento de entrenamiento en el asentamiento judío de Shalev. Israel confirmó su fallecimiento y el de tres de sus allegados.
El portavoz del Poder Ejecutivo de Hamás, Ghazi Hamad, calificó de "heroica" la muerte de los cuatro milicianos y afirmó: "El Gobierno condena este acto sangriento que las fuerzas de ocupación perpetran contra nuestro pueblo. Siguen asesinando fundamentalmente en la franja de Gaza".-periodismo.com-
Irak: afirman que Al Zarqaui fue traicionado por sus colaboradores. Temen la represalia de Al-Qaeda
El ejército de Estados Unidos afirmó que colaboradores de Abu Musab Al Zarqaui brindaron información a las tropas de ocupación para que puedan localizar y matar al líder de Al-Qaeda en Irak. Temen la venganza de la red terrorista.
"Anoche fue la primera vez que tuvimos informaciones seguras sobre el exacto paradero de Al Zarqaui, y sabíamos que podíamos atacar ese objetivo sin causar algún daño colateral a otros civiles iraquíes presentes en el área", aseguró el general del Ejército de EE.UU. Bill Caldwell.
El Gobierno iraquí reforzó la seguridad y prohibió el tránsito de vehículos en Baquba y Bagdad para intentar evitar posibles represalias de Al- Qaeda.-periodismo.com-